Con gusto correspondemos a sus consultas sobre nuestros servicios lo antes posible

El Canal de Panamá celebra 100 años de haber cortado la cinta

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
El Canal de Panamá celebra 100 años de haber cortado la cinta

Cuando el presidente estadounidense Woodrow Wilson (1913-1921) proclamó el 12 de julio de 1920 la apertura oficial del Canal de Panamá, ya la famosa vía llevaba casi seis años conectando los océanos Atlántico y Pacífico.

 

Con más de 15 años dedicado a contarle la historia del Canal a miles de turistas, Miranda conoce cada rescoldo de esta maravilla de la ingeniería, y muchas curiosidades sobre su construcción, administración y funcionamiento.

Cuenta, por ejemplo, como Wilson presionó un botón en Washington, y por medio de la telegrafía hizo explotar un dique en Gamboa, Panamá, en octubre de 1913.

También maneja datos que ponen de relieve la magnitud de la obra, como la excavación de 2.184 millones de metros cúbicos de tierra, o que durante la construcción murieron unos 7.000 obreros de fiebre amarilla, malaria o accidentes.

Cerca de 56.000 personas, entre caribeños, italianos, griegos, chinos y españoles, trabajaron en este proyecto iniciado en 1880 por Francia, y asumido en 1904 por Estados Unidos, que administró el Canal hasta 1999, cuando lo cedió a Panamá.

Del atlántico al pacífico, y viceversa

La idea de un atajo entre los océanos Atlántico y Pacífico se remonta al siglo XVI, cuando el adelantado Vasco Núñez de Balboa se percató de la cercanía entre ambas aguas a través del Istmo.

En 1534, el rey Carlos V de España ordenó estudiar la posible construcción de una vía entre ambos océanos, lo cual fue descartado porque era imposible para la tecnología de la época.

Tres siglos después, la fiebre del oro en California generó un abundante movimiento de personas provenientes tanto desde el este de EEUU como desde Europa, y recobró fuerzas la idea de construir una ruta interoceánica para agilizar el viaje.

EEUU quería abrir esa vía en Nicaragua, pero Francia se adelantó, y fundó la Compañía Universal que comenzó a construir el Canal en Panamá en 1880.

Canal | BPLogistics

Sin embargo, la empresa se quedó sin fondos en menos de una década, y nació la Nueva Compañía del Canal, liderada por el ingeniero Phillipe Bunau-Varilla, quien le vendió los derechos de construcción a EEUU por 40 millones de dólares.

Un acierto de Varilla, aparte de convencer a los estadounidenses para desechar la idea de construir el canal en Nicaragua, fue adoptar un sistema de esclusas y lagos para elevar los barcos a través de la cordillera.

Además, este habilidoso personaje también conspiró para independizar a Panamá de Colombia en 1903, y ese año firmó el tratado Hay-Bunau Varilla, que daba a EEUU derecho a perpetuidad y soberanía sobre el Canal.

Entrada en operaciones

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valley cruzó las esclusas, proveniente del Pacífico, aunque fue el vapor Ancón la primera nave en atravesar oficialmente los 80 kilómetros del Canal de Panamá, el 15 de agosto de ese año.

Pero justo en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, y aunque EEUU demoró tres años en unirse, la inauguración del Canal tuvo que ser postergada hasta tiempos más propicios, y finalmente fue realizada el 12 de julio de 1920.

Ya desde 1914 la Zona del Canal era regida por un gobernador estadounidense y tropas norteñas, lo cual originó recurrentes tensiones con la población, cuyo clímax fue la masacre de 21 estudiantes que intentaron izar una bandera panameña, el 9 de enero de 1964.

Un punto de cambio llegó en 1977, cuando los presidentes Omar Torrijos y Jimmy Carter firmaron un tratado que derogó el Hay-Bunau Varilla, y estableció la entrega de la soberanía plena del Canal a Panamá, el 31 de diciembre de 1999.

Bandera, bandera, bandera…

El último día de 1999 llovió en Balboa, pero nadie se inmutó. El tema Patria, cantado por Rubén Blades, fue la banda sonora de un sentimiento nacionalista que crecía, ante el inminente traspaso del Canal a manos panameñas.

Edwin Miranda también estuvo aquel día, y no olvida la emoción de ver ondear la bandera de su país, solitaria, en el edificio de la flamante Autoridad del Canal de Panamá.

“Aquello fue… ¡wow!”, cuenta Miranda a Sputnik. Desde la firma de los tratados Torrijos-Carter crecía la presencia de personal panameño en el Canal, pues la plaza que dejara un estadounidense tenía que ser ocupada por un nacional.

“Los panameños tuvimos entonces la responsabilidad de mostrarle al mundo que éramos capaces de ocuparnos del Canal, de echar para adelante un proyecto cuyos frutos eran para el Estado, para el pueblo”, evoca el carismático guía.

Entre los hitos de la administración panameña destaca la ampliación del Canal, que inauguró en 2016 un tercer juego de esclusas, para el paso de buques neopanamax, de mayor manga (ancho) y capacidad de carga.

Ahora el Canal enfrenta los retos de crear alternativas a la elevada demanda de agua dulce para el esclusaje, y lidiar con la reducción del flujo comercial provocado por la pandemia de COVID-19, para hacerle honor al lema de Panamá: pro mundi beneficio (en beneficio del mundo).

Fuente: mundo.sputniknews.com

admin

admin

Haz tu comentario.

Otras Publicaciones

Síganos.

A %d blogueros les gusta esto: